top of page

Samaín en Galicia: La Celebración Celta que Inspiró Halloween

  • Foto del escritor: Mónica Pino
    Mónica Pino
  • 15 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Puede parecer una "sobrada" decir esto. Seguro que muchos de vosotros estáis pensando, "ya está la gallega poniendo a Galicia en el centro del Universo..." - "No son exageraciones, en serio!, son hechos".


En Galicia, cuando llega el 31 de octubre, llega el Samaín y aunque ya hace años que Halloween se ha impuesto , con sus disfraces, calabazas y caramelos, el Samaín nos conecta con nuestra historia celta, por eso yo lo reivindico, porque tiene un significado especial para nosotros los gallegos.


Calabazas


¿Qué es el Samaín?


Escribamos un poco de historia, que nunca está de más. El Samaín era una de las festividades más importantes para los celtas, una fiesta que marcaba el final de la cosecha y el comienzo del invierno.


Era una noche mágica, porque se creía que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos era tan fino que los espíritus podían volver a caminar entre nosotros. Así que en lugar de ser una noche de miedo, era una noche para honrar a los que ya no están con nosotros.


Os suena de algo las historias de la Santa Compaña?, pues también tienen que ver con esta tradición celta y la noche del 31 de octubre. Aprovecho para recomendaros la película de José Luis Cuerda, El Bosque Animado, con Alfredo Landa y Manuel Alexandre. Una joya de película donde aparecen estas creencias celtas.


Calabazas decoradas


Por suerte, en los últimos años muchas aldeas y ciudades gallegas han recuperado el Samaín, quizás como reacción a Halloween, queriendo reivindicar lo que en Galicia existía hace siglos y le están devolviendo el protagonismo que se merece. Escuelas, asociaciones y pueblos organizan actividades para los más pequeños y no tan pequeños, enseñando las costumbres de nuestros antepasados celtas. Es una manera divertida de conectar con nuestras raíces y mantener vivas nuestras tradiciones, y al mismo tiempo, disfrutar de la magia de la noche del 31 de octubre.


Entonces, Halloween y Samain es lo mismo?


A estas alturas del artículo quizás hayas llegado ya a la conclusión de que Halloween, en realidad, tiene su origen en el Samaín, de origen celta. Y es que cuando los inmigrantes irlandeses y escoceses trajeron estas tradiciones a Estados Unidos, se mezclaron con otras costumbres y nació el Halloween que ahora conocemos: disfraces, caramelos, sustos y muchas fiestas.


En Galicia mucha gente celebra las dos cosas, y ¿por qué no? Disfrutar de las dos tradiciones es una forma genial de vivir lo mejor de ambas. Ambas se celebran el mismo día, y en ambas se cree que los espíritus pueden cruzar al mundo de los vivos esa noche. Pero mientras que Halloween, sobre todo en Estados Unidos, ha evolucionado hacia una fiesta más comercial, el Samaín en Galicia tiene un toque más tradicional y espiritual.



Calabazas sobre la mesa


Qué se hace en Samaín?


  • Tallar calabazas: Aunque a veces parece que esto es algo típico de Halloween, ¡ya en Galicia se hace hace siglos! Solo que en lugar de calabazas, los celtas usaban nabos. Ahora, las calabazas son las estrellas y se les da vida con formas de caras para iluminar la noche y espantar a los malos espíritus.


  • Hogueras: Las hogueras, un clásico en las fiestas gallegas, también forman parte del Samaín. Se encendían para alejar a los espíritus que pudieran tener malas intenciones, y hoy en día todavía se hacen en algunos lugares como parte de la celebración.


  • Recordar a nuestros ancestros: A diferencia de Halloween, que tiene un tono más festivo y hasta terrorífico, el Samaín es un momento para recordar a los seres queridos que ya no están. En algunas casas todavía se dejan velas y comida para guiar a los espíritus en su camino de vuelta, un espíritu que recuerda también a la forma de celebrar la Noche de los Muertos en Mexico.


Noche de los Muertos en Mexico

Sea Samaín o Halloween, celebremos, celebremos, celebremos!



Si tienes más curiosidad sobre esta fiesta:



Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Mónica Pino Zas. Creada con Wix.com

bottom of page